IGLESIA LA MONTONERA

Localizada en una esquina, en el cruce de las calles 24 de septiembre y catamarca, en frente de la plaza Andres Chazarreta. Su importancia Histórica se debe a que en la misma, las montoneras de gauchos iban a orar antes de salir al combate allá por 1853.

Luego de la batalla del Pozo de Vargas en 1867, se dice que las tropas de Taboada regresaron y visitaron la iglesia para agradecerle a la virgen por el triunfo obtenido. A partir de ese acontecimiento se la llamo la Virgen de la Montonera.

TREN AL DESARROLLO

Es un tren de cercanías que recorre las lineas del ex ferrocarril Mitre, hasta la cuidad de la Banda.

Posee 4 estaciones, donde realiza sus paradas: Estación Forum, en frente de la terminal de colectivos, Estación Botánico donde se encuentra rodeado de atractivos, como, el Estadio Único Madre de Ciudades, el Puente Carretero, El museo del Botánico y el Jardín botánico mismo. Estación Nodo Tecnológico y Estación Banda.

Su recorrido tiene una duración de 60 minutos aproximadamente ida y vuelta, con una velocidad aproximada de entre 20km/hs (vacío) y 40km/hs con carga completa. La entrada es gratuita y esta abierto al publico en general tanto a la población local como a turistas.

HORARIOS DEL SERVICIO

LUNES A VIERNES DE 08:00 hs – 21:00 hs

SÁBADOS, DOMINGOS Y FERIADOS 15:00 hs – 21:00 hs .

FRECUENCIA CADA 60 MINUTOS

LUNES A VIERNES

PRIMERA FORMACIÓN

Estación Banda: 08:30 hs

Estación Forum : 08:00 hs

ULTIMA FORMACIÓN

Estación Banda 20:30 hs

Estación Forum : 20:00 hs

Estación Forum (hasta Nodo) : 21:00 hs .

FINES DE SEMANA Y FERIADOS

PRIMERA FORMACIÓN

Estación Forum 15:00 hs

Estación Banda 15:30 hs

ULTIMA FORMACIÓN

Estación Forum 20:00 hs

Estación Banda 20:30 hs

Estación Forum (hasta Nodo) : 21:00 hs .

CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO

Este espacio fue inaugurado el 24 de Julio del 2010.

En su interior se encuentran tres museos que representan la historia, la geografía y la cultura del pueblo santiagueño.

Museo Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”.

HORARIOS DE ATENCIÓN

MARTES A SÁBADOS

09:00 hs a 14:00 hs

DOMINGOS

17:00 hs a 22:00 hs

COSTO DE ENTRADA : $ 50 PESOS POR PERSONA.

ESTADIO ÚNICO MADRE DE CIUDADES

Inaugurado el 4 de Marzo del 2021. Siendo sede del partido entre River Plate y Racing Club durante la Supercopa Argentina.

Su nombre se eligió en homenaje a la ciudad de Santiago del Estero, llamada madre de ciudades por ser la ciudad mas antigua de Argentina, desde donde partieron las expediciones españolas que fundaron las siguientes capitales del noroeste argentino, como Córdoba, La Rioja, San Miguel de Tucuman, Salta y San Salvador de Jujuy.

Posee una capacidad para 30.000 espectadores sentados. Incluye sectores VIP, un restaurante y un estacionamiento cubierto debajo de las tribunas con una capacidad para 460 automóviles. Es destacable su modernidad.

El paisaje que lo rodea, esta acompañado de otros atractivos turísticos, como el Puente Carretero, la costanera Diego Maradona, las playas del Rio Dulce , el Tren al Desarrollo y el museo de la flora y fauna de Santiago del Estero en la estación Botánico.

KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera

CASA DE GOBIERNO

UBICACIÓN: Manzana rodeada por calles Rvadavia, Alem, Absalon Rojas y Avenida Alvear, en frente de Plaza San Martin, la segunda plaza mas importante de la ciudad, despues de Plaza Libertad.

La estructura inicial que se había construido en el área, estaba destinada a ser una terminal de ómnibus, luego cambio el objetivo de la edificación, manteniendo el estilo arquitectónico, para pasar a ser la Municipalidad de la ciudad capital, con estilo español y alguna impronta colonial.

En el año 1952, se consolido el proyecto como casa de gobierno. Con una torre campanario, símbolo de los cabildos de las épocas colonias, desde donde se anunciaban las novedades a la población en aquellas epocas.

PUENTE CARRETERO

ESTRUCTURA DEL PUENTE FABRICADA EN: Alemania

COMPUESTO DE ACERO: 6.400 toneladas

CANTIDAD DE REMACHES: 2.500.000

CANTIDAD DE TRAMOS: 10 , exstieron 2 tramos mas, pero fueron enviados a Rio Negro por falta de remaches.

LONGITUD DE CADA TRAMO: 70mts .

LONGITUD TOTAL DEL PUENTE: 840 metros, distribuidos en 10 tramos

ALTURA: 14 mts en la parte central y 10 mts en los extremos.


La construcción del puente se inició en agosto de 1924.


El 8 de Febrero de 1927, se probó su estructura haciendo circular por sus vías un tren de carga; el 12 de Octubre de 1927 fue inaugurado para el tránsito de vehículos automotores y para los de tracción a sangre, su horario de operación era de 7 a 19 hs. 

Pese a que la construcción del puente se había dispuesto en 1880 se le atribuyó su ejecución a un pago del gobierno de Alemania a la Argentina por el hundimiento de los barcos Monte Protegido y Toro, en 1917 durante la Primera Guerra Mundial, aunque algunos historiadores no coinciden con esta versión. Otros historiados opinan que la historia fue distinta, que la licitación en aquel entonces la habia ganado una empresa de Alemania, razón por la cual construyeron los materiales del puente en la región del Ruhr Alemania


La construcción del Puente Carretero había sido dispuesta por ley que data del 25 de septiembre de 1880, pero los trabajos fueron autorizados durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, pero la obra se ejecutó mucho después, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, debido a la elevada inversión que exigían las crecidas del Dulce.


En Agosto de 1923, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para agregar un camino por aquel puente que ya estaba en construcción.

EL PRIMER VIAJE DE SANTIAGO A LA BANDA

Luego de que sucesivas crecientes del río Dulce arrastraran en varias oportunidades los tramos del Ferrocarril Central Argentino, bautizado popularmente como Puente Negro, dejando incomunicadas a las dos principales ciudades de la provincia, las autoridades decidieron construir este nuevo puente. Así, su construcción se hizo imprescindible porque el cruce del río se hacía en botes, ya que estaba prohibido que los peatones circularan por el Puente Negro, que era exclusivamente ferroviario.


El puente fue inaugurado el 11 de febrero de 1927, durante la gestión del gobernador Domingo Medina (1924-1928). Ese día, un tren con comitiva oficial partió hacia la ciudad de La Banda, desde la estación del ferrocarril Central Córdoba (ubicado en la zona oeste de Santiago).

A las 10 de  la mañana de aquella jornada, el tren inició su marcha, acompañado por el aplauso de cientos de santiagueños ubicados a ambos lados de las vías. El recorrido fue lento para permitir que los pasajeros apreciaran las características de la obra.
Por entonces faltaba aún concluir la calzada para el tránsito vehicular, que quedó oficialmente inaugurada el 12 de octubre de 1927, con un horario de circulación restringido de 7 a 19, aunque más tarde se levantó esa limitación

El 14 de marzo de 2001 la Cámara de Senadores de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional al Puente Carretero y ferroviario que une a través del río Dulce a las ciudades de Santiago del Estero y de La Banda.

El 26 de junio de 2008 comenzó la obra de desmantelamiento de la parte ferroviaria, ensanche de la calzada y pintado de las partes metálicas de la estructura. El 13 de Diciembre fue reinaugurado, con la ampliación de la calzada (ensanchamiento), nuevo sistema de iluminación, sector para ciclistas y peatones y nueva pintura.

Guarda una leyenda que persiste en los santiagueños desde 1927. Se trata del bulón de oro en el emblemático Puente Carretero. 

La comunidad de Santiago del Estero cuenta que el capataz colocó un bulón de oro cuando se estaba construyendo la obra en 1927. Su lugar sería estratégico y se debía “atornillar y olvidar”. El secreto de dónde está ubicado permanecería hasta la actualidad, ya que en ese tiempo los trabajadores de la obra, que sabían dónde estaba ubicado, juraron llevarse el secreto hasta la tumba.  Algunos santiagueños sostienen que muchas personas han intentado ubicarlo, y que unos pescadores ya lo habrían encontrado; otros comentan que una persona lo encontró, y de la noche a la mañana aumentó su riqueza como arte de magia. Como podrán observar, son varias versiones acerca del bulón de oro, pero lo cierto es que esta pieza dorada es parte del folklore de la comunidad santiagueña. 

Por supuesto que las autoridades pertinentes chequearon en el libro de la Dirección Nacional de Puentes y en los inventarios de la firma Ruhr si existe este bulón dorado en el Puente Carretero de Santiago del Estero, pero no hay pistas de ello. Sin embargo, esta leyenda fue sostenida a través de los años, como una historia arraigada al folklore local.

AÑOS 80
2003
DECADA DEL 20
EJERCICIOS MILITARES DEL EJERCITO ARGENTINO CERCANOS AL PUENTE CARRETERO,AÑO 2008, APROVECHANDO QUE ESTABA EN MANTENIMIENTO Y EN PROCESO DE REFACCIÓN, UTILIZARON EL PUENTE COMO PARTE DE LOS EJERCICIOS DESARROLLADOS.

PARQUE DEL ENCUENTRO

Se trata de dos atractivos turísticos dentro de un mismo predio, donde antiguamente funcionaba el zoológico municipal de la ciudad capital.

Al ingresar nos encontramos con el Domo, un espacio dedicado principalmente a los niños, donde antes de ingresar conocen la historia de de 5 personajes (Santi, Chami, Yachay (robot) y los animales, Puma y Tatu) que a través de sus inventos con material reciclables, protegen el medio ambiente. Luego , acceden al domo, donde la historia continua con el show de juegos láser y una nave que simula el despegue y viaje al universo. 

Parque del Encuentro: es un parque interreligioso, con el lema de «la educación en la paz» y el entendimiento para los niños y niñas. 

Ea un sitio que apunta a destacar la diversidad de creencias y el espíritu de encuentro reciproco.

El parque fue diseñado como un lugar de educación para la paz dirigido a los niños y a su escala, con la intención de que los ayude a comprender la cultura, el arte y la arquitectura de diversas religiones como el catolicismo, el judaísmo, el islamismo, el protestantismo y el budismo, entre otras.

Contiene cinco edificios inspirados en la arquitectura de grandes monumentos una mezquita, una sinagoga, una Capilla Sixtina, un templo budista y un templo protestante que apuntan además a ser un atractivo para el turismo local, regional y nacional.

Posterior a la inauguración, el Papa Francisco envió un manuscrito: «Me alegra mucho que una comunidad tenga el coraje y la valentía de caminar juntos (…) En medio de esta ‘tercera guerra mundial en pedacitos y en etapas que vive la humanidad, los pequeños pasos hacia el encuentro entre nosotros son creadores de paz y armonía».

 

Los Días y Horarios de atención al publico en general  son:

MIÉRCOLES A DOMINGO DE 07:30 hs a 13:00 hs y de 15:00 hs a 20:30 hs.

El espacio cuenta con guías profesionales de sitio.

LOS ESPERAMOS!!!

KODAK Digital Still Camera

FORUM, CENTRO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES

Comenzó su construcción y restauración en Agosto del año 2010, inaugurándose el 24 de Julio del año 2012.

El edificio abrió una nueva oferta de turismo de convenciones, reuniones congresos seminarios y convenciones, entre otros usos, en la ciudad, ampliando el abanico de actividades turísticas posibles en Santiago del Estero.

Se encuentra emplazado en uno de los edificios históricos de la ciudad que se encontraba en desuso: la vieja estación de Ferrocarriles Mitre, para lo cual se recuperó y se puso en valor, conjugando lo histórico con lo moderno.

Está ubicado en el predio comprendido entre las calles Perú, Avenida Roca, Chacabuco y Avenida Rivadavia. Justo en frente de la Terminal de Ómnibus.

El Fórum se encuentra a escasos 400 metros del casco céntrico de la ciudad, donde se ubican los principales hoteles y zonas gastronómicas. Además ofrece una variada posibilidad de esparcimiento, situándose en sus cercanías discotecas, pubs, bares y restaurantes a lo largo de la avenida Roca.

Con una superficie cubierta del orden de los 2500 m², el salón principal posee una capacidad para albergar 3000 personas. Su diseño permite la subdivisión a través de paneles termo acústico móvil en dos o cuatro salas independientes, del orden de los 700 y 350 m² respectivamente, que posibilitan el desarrollo simultáneo de distintas actividades.

El edificio histórico ha sido restaurado dotándolo en su planta baja de un sector de informes y acreditaciones, sala de reuniones y sector de cafetería. Mientras que en la planta alta se han desarrollado modernas oficinas y salas de reuniones.

Sector histórico

Allí se encuentra el Fórum bar, ambientado al estilo de los coches comedor de los trenes antiguos. Se decidió utilizar paneles de madera en paredes, muy populares en Francia de los siglos XVII y XVIII. El mismo ofrece una variada cafetería y gastronomía.

Parquizado

En la zona de parque se han construido dársenas de estacionamiento para visitantes, con una capacidad de 170 automóviles para carga y descarga, ascenso y descenso de personas y un importante helipuerto.

CRISTO BENDICENTE

Ubicación: Parque Aguirre, entre Avenida Nuñez del Prado y paseo Diego Maradona.

Esta gran obra de 21m de altura, realizada por el escultor Roberto Delgado, fue inaugurada el 30 de Diciembre del año 1971. Durante el evento de inauguración se contaba con la importante presencia del entonces intendente Abalos Franklin, el Obispo Monseñor Tato y el Gobernador Jensen Carlos.

En ciudades que poseen elevaciones como montañas o cerros, los cristos suelen ubicarse en altura mirando a la ciudad que esta al pie de esa elevación, como simbolizando la bendición de la misma. En el caso de la ciudad Santiagueña, como carece de estas características geográficas nombradas, se lo localizo al cristo, dando la espalda al río, mirando a la ciudad con su mano derecha extendida, esto se podría interpretar que Jesús, sale del Rio Dulce y bendice la Madre de Ciudades.

En el año 2018, se restaura la obra, y el 20 de Julio , la Intendente Norma Fuentes, Inaugura el Paseo de la Paz ubicado abajo del cristo, junto a un nuevo sistema de iluminación Led.