Museo de Ciencias Naturales y Antropología «Emilio y Duncan Wagner»

Fundado en el año 1917, tomando como base la donación efectuada por el Dr. Alejandro Gancedo en 1916. Posteriormente la misma fue enriquecida por las investigaciones de los hermanos Emilio y Duncan Wagner y en honor a ellos es el nombre que ostenta actualmente. El Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales funcionó en un sector del teatro 25 de mayo hasta su traslado en el año 2010 hacia el Centro Cultural del Bicentenario.

Por la naturaleza de sus colecciones antropológicas y naturales, el museo posee un valioso patrimonio arqueológico, antropológico, etnográfico, paleontológico, botánico, zoológico y mineralógico. De éstas, la más numerosa es la arqueológica, que comprende fundamentalmente, materiales provenientes de complejos culturales y culturas de la llanura chaco- santiagueña, como Mercedes, Sunchitojoy y Averias. El periodo cultural abarca aproximadamente desde la llegada del español hasta los 6.000 años antes y demuestran el grado cultural de los indígenas que poblaron el territorio.

Dr. Oreste Di Lullo

Este museo fue fundado por el investigador e historiador santiagueño, Dr. Oreste Di Lullo el 25 de Julio de 1941, siendo su primer director. Dicha institución funcionó en la antigua casa de la familia Díaz Gallo, de calle Urquiza, trasladándose posteriormente en el año 2010, al sector del edificio histórico en el Centro Cultural del Bicentenario.

El museo propone un recorrido cronológico por la historia de Santiago del Estero, mostrando en cada una de sus salas el patrimonio histórico que ayuda a conocer mejor las etapas claves en la formación de la ciudad. Tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, mobiliario de la época e incluso la reproducción de una posta del siglo XIX se exhiben en este museo, que sin duda atesora los elementos más importantes para comprender, en definitiva no sólo la historia santiagueña, sino la de la propia Argentina.

Centro Cultural del Bicentenario

El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero es el Complejo Cultural más importante del Norte Argentino. En él se encuentran los tres Museos provinciales: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” y el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”.

Además de los Museos, el CCB posee un salón auditorio para actividades académicas, musicales, institucionales, etc., una sala de grandes exposiciones para muestras temporarias, aulas talleres, un inmenso hall central con una antiquísima fuente y diversos espacios como galerías, corredores en subsuelos y patios de la construcción originaria.

Su edificio data del siglo XIX; era la antigua “Casa de Gobierno” o “Cabildo” como se denominaban entonces las sedes de las administraciones gubernamentales y en 1987 fue declarado Monumento Histórico Provincial. Su restauración demandó una intervención arquitectónica que respetó minuciosamente su estructura edilicia y cada una de las piezas que atestiguan su valor histórico. Al antiguo edificio se le adhirió una moderna ampliación con iluminación, montajes y tecnología de última generación.

Fue inaugurado el 24 de julio de 2010, en el marco de una política cultural provincial orientada al rescate y valorización del patrimonio, como un espacio cultural de 10.000 m2 destinados a reunir las distintas vertientes de la cultura, acercar el mensaje patrimonial a la comunidad y permitir a ésta, acceder a los bienes culturales de otras latitudes, facilitando los procesos de aculturación.

Sitio web oficial: https://ccbsantiago.gob.ar/

 

Iglesia de Santo Domingo

El actual templo es de 1881, construido en terrenos que pertenecieron a la Compañía de Jesús.

El primer templo de los Dominicos fue erigido en el año 1553 en un lugar no preciso de la ciudad, destruido a consecuencia de inundaciones. Levantado nuevamente en 1593, pero en 1610 ya no existía según el Obispo Trejo y Sanabria. Se funda nuevamente en 1615, pero es arrasado en 1627 por el río Dulce. Hasta 1795 los dominicos deambularon con su convento, construyendo varias veces sus instalaciones.

Cuando en 1767 se expulsa a los jesuitas, parte de sus posesiones fueron ocupadas por los dominicos. En 1790 el Colegio y en 1795 la Iglesia. Como todas estas construcciones estaban en ruinas, en ese lugar se erigió el actual templo (1881).

«Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica» de Luis Alen Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma.

Dirección: Urquiza Nº 397 esquina 25 de Mayo

              

Iglesia San Francisco

El Templo de San Francisco fue reedificado cuatro veces, todas en el mismo lugar. Se atribuye al Padre Rivadeneyra la primera construcción del año 1567. La segunda fue obra de San Francisco Solano en 1593. El Gobernador Juan Felipe Ibarra colaboró con el Padre Miguelito López en 1847 para construir la tercera.

En 1882 se comienza la actual, siendo el Padre Fray Celestino Miranda quien en el año 1886 acelera su ejecución, para inaugurarla parcialmente en 1895.
A partir de 1910 se encargó al constructor don José Diaz la conclusión de la misma. Colaboraron en el diseño de la fachada, ornatos y ampliaciones hasta 1935 el escultor Rafael Delgado Castro y el arquitecto Aníbal Oberlander.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 25 de Junio de 1942 por Decreto Nº 123529.

«Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica» de Luis Alen Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma.

Celda Capilla

Situada en el ángulo nordeste del Convento Franciscano de Santiago del Estero, el primero de la Orden Franciscana de la Argentina. En el único altar que posee se venera una imagen de San Francisco Solano, considerada como la primera que se hizo del Santo en Lima, luego de su canonización en 1726.

Museo de la Celda Capilla de San Francisco Solano

El 24 de Julio de 1969 quedó inaugurado el Museo en el claustro que une la Celda Capilla con la Iglesia de San Francisco, con el aporte del Primer Museo Religioso del Norte Argentino «Madre Ana María Taboada» de la casa de Belén.

Incluye el arte religioso de los siglos XVII, XVIII y XIX que perteneciera al viejo Belén, templos, capillas y a las familias de mayor prestigio de la provincia, unidas a las reliquias franciscanas. Desde el 24 de Julio de 1970 se halla a la veneración una partícula del cráneo de San Francisco Solano que fuera enviada desde el Convento de Jesús de Lima, donde murió. Esta reliquia fue recibida solemnemente y está autenticada por el Cardenal Primado del Perú y Arzobispo de Lima, Monseñor Dr. Juan Landazurit Riket, O.F.M.

La festividad de San Francisco Solano se celebra el 24 de Julio de cada año.

Dirección: Av. Roca (S) Nº 716

 

 

       

La Merced

El Gobernador Juan Felipe Ibarra en 1853 mandó construir el Templo de la Merced que se inauguró un año después.

Es similar a la edificada en Loreto Viejo, se supone que las obras fueron supervisadas por un maestro llamado Joaquín, español de origen. Sus antecedentes son próximos al año de fundación de la ciudad.
Desde 1567 a 1581 se amplió y renovó la Iglesia por la llegada de mas mercedarios.
El 19 de Marzo de 1627 el convento y templo fue destruido por la inundación del Río Dulce. En 1664 se logró levantar un nuevo templo. A pesar de las restauraciones a los daños causados por el terremoto del 4 de Julio de 1817, un año más tarde comenzó la construcción de otro templo y convento, que por deficiencias se derrumbó en 1824. En 1834 el Templo de La Merced no existía.
El 24 de Enero de 1942 por Decreto Nº 112099 fue declarada Monumento Histórico.

«Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica» de Luis A. Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado, Víctor H. Ledesma.

 

Sus reliquias

Preside el Templo, en el muro principal del frente, la Virgen ubicada en una hornacina y a su lado el busto del General Belgrano (donación del escultor Roberto Delgado) quién la invocó en sus batallas y la nombró Generala del Ejército.

La imagen de la Virgen que hoy preside los cultos fue obsequio del Gobernador Ibarra, es de madera tallada, aproximadamente de 1850, realizada por un sobrino de Ibarra, don Leandro Taboada. La Virgen luce un bastón de asta con empuñadura de oro (también obsequio de Ibarra) y es el que tradicionalmente se usa en la ceremonia de transmisión de mando de los gobernadores de la provincia.
La decoración del templo es de don Felipe Taboada.
El Santo tutelar, Patrón del Convento Mercedario de Santiago del Estero, es San Pedro Nolasco, por designación efectuada en 1840.

«Monumentos y Lugares Históricos de Santiago del Estero» de Sara Díaz de Raed.

Dirección: 24 de Setiembre y Urquiza.

      

Iglesia Catedral

Los antecedentes de su existencia se remontan a partir de 1565 en un lugar no preciso de la ciudad. Fue erigida como Catedral por Bula del Papa Pío V el 14 de Mayo de 1570 bajo la advocación de San Pedro y San Pablo. La llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 da origen a la primera Catedral no sólo para Santiago sino primera en la Argentina. En su dilatada historia la construyeron no menos de cinco veces. La segunda construcción del año 1612, se destruyó a causa de un voraz incendio en 1615. Guiados por el Deán Juan Ocampo Jaramillo, con escasos materiales, el vecindario concluyó su tercera construcción y fue inaugurada el 30 de Enero de 1617. Una inundación del año 1627 arrasó su endeble porte. En Octubre de 1686 terminaron las obras por cuarta vez bajo la dirección de don Melchor Suárez de la Concha en el emplazamiento actual. La ciudad soportó en 1817 un terremoto quedando la Catedral en estado de escombros. El 13 de Enero de 1877 se inauguró por quinta vez la Catedral. Las obras fueron realizadas por Agustín y Nicolás Cánepa por orden del Gobernador Don Manuel Taboada.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 13723 del 28 de Julio de 1953.

«Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica» de Luis Alen Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma.

 

Sus reliquias

Posee la Cofradía Mariana más antigua de Santiago del Estero, la de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1946. El Cabildo la nombró Patrona el 11 de Abril de 1760.

La imagen que hoy preside el altar mayor fue donada por don Luis Frías en 1942, y había sido originaria de Lima, Perú. Luce caravanas de oro y un prendedor que perteneció a dona Lorenza Urrejola de Frías. Al celebrarse el centenario de la Cofradía en 1946, el gobernador Crnel Aristóbulo Mittelbach impuso a la imagen, banda y faja de Generala del Ejército. En 1950 el gobernador Carlos Juárez depositó en sus manos un bastón de mando (madera de itín, mango y puntera de plata labrada, con piedras preciosas engarzadas en oro) obsequio del presbítero Angel Agrelo.

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa

Fue donada por un caballero portugués radicado en Sumampa, Antonio Farías de Sá, quien la solicitó a una amigo del Brasil en 1630. La Virgen es tamaño pequeño, de arcilla cocida, vestido rojo y manto azul, con Niño Jesús dormido, semienvuelto en un pañal. El altar de la Virgen luce una hermosa réplica, ambas donaciones de Gaspar Taboada.

El Apóstol Santiago

Cuando se reconstruyó el templo se invocó su protección. El altar fue donado por el gobierno de la Provincia, a principios del siglo. La imagen fue donación de la familia Borges.

La Cripta de los Obispos – Héroes Provinciales – Adornos

En ella se han sepultado los restos de los Obispos Yañez y Weimann y del Vicario Capitular Monseñor Francisco Dubrovich, desaparecido en 1971.

Se conservan los restos de Juan Francisco Borges, Antonino Taboada y Manuel Taboada.

Entre sus adornos se destacan las columnas salomónicas de ónix verde que luce el altar del santísimo en su capilla y el órgano que data de 1931.

«Monumentos y Lugares Históricos de Santiago del Estero» de Sara Díaz de Raed.

Ubicación: Frente Oeste de la Plaza Libertad